¿Conoces la labor que hace una consejera (o) en tu universidad.?
Una consejera profesional trabaja con el proceso de ayuda a nivel profesional. Este proceso se da a través de una relación profesional y directa con el estudiante. Tiene como propósito promover el desarrollo y el bienestar integral de éste. Al ser estudiante de la Poly podrías beneficiarte de nuestros servicios en cualquier momento durante tus estudios. Te invitamos a pensar en nosotros como una herramienta que tienes disponible para ayudarte a alcanzar todas tus metas. Además te ofrecemos la seguridad y confianza de nuestros consejeros. Estos están regulados por la Junta Examinadora de Profesionales de la Salud de Puerto Rico, la cual requiere licencia para ejercer. Esto garantiza que se rigen por los códigos de ética de la profesión y la estricta confidencialidad en la prestación de los servicios.
La Oficina de Orientación y Consejería tiene como visión fomentar el desarrollo integral del estudiante universitario identificando sus necesidades y facilitando los recursos que le asistirán en el logro de sus metas académicas.
Nuestra misión es obtener una mayor comprensión de las necesidades del estudiante universitario. Identificando con particular importancia aquellos estudiantes que manifiesten situaciones de alto riesgo. Fortaleciendo las condiciones que favorezcan el aprendizaje, el desarrollo individual y colectivo en su escenario educativo y personal.
La consejería consiste de un servicio educativo que permite el seguimiento tanto individual como grupal en el proceso de formación del estudiante en todos los niveles. La Oficina de Orientación y Consejería está comprometida con la misión y los objetivos de la Universidad Politécnica de Puerto Rico, proveyendo herramientas necesarias a los estudiantes con el fin de desarrollar al máximo su potencial académico, social, personal y profesional. El equipo de consejeras/os trabaja en coordinación con la facultad y otras oficinas de servicio, desarrollando mecanismos institucionales que contribuyan a aumentar el índice de retención estudiantil.
El propósito de este servicio es brindarle igualdad de oportunidad a las personas con impedimento físicos, mentales, neuropsicológicos, sensoriales y emocionales que limiten sus actividades diarias en escenario educativo. Es nuestra responsabilidad gestionar y realizar los ajustes necesarios para el estudiante con impedimento que cumpla con la solicitud de servicio.
Para más información se puede comunicar con: Vilmariam Olivo (Consejera en Institucional PUPR) al teléfono 787-622-8000, ext. 422, al e-mail: violivo@pupr.edu o puede visitar su oficina ubicada en el primer piso del Edificio Principal (M), Oficina M-109 (pasillo de Asistencia Económica).
El Centro tiene como propósito que el estudiante se pueda beneficiar del uso de las facilidades y el equipo disponible para facilitar su aprovechamiento académico. El/la estudiante debe regirse por el procedimiento y las normas establecidas para el uso y disfrute del CAT.
El uso de las facilidades de esta sala y de su equipo, han sido reservadas para el uso exclusivo de los/as estudiantes con impedimentos que sean estudiantes activos de la Universidad Politécnica de Puerto Rico.
C.R.U.S.A.D.A es un consorcio compuesto por representantes de Colegios y Recintos Universitarios de Puerto Rico. Esta comprometida en fomentar ambientes universitarios libres del uso y abuso de alcohol, otras drogas y violencia (AODV). Así como promover estilos de vida saludable, en las comunidades universitarias y sus ambientes inmediatos a través de iniciativas autorreguladas, diseminación de información y asistencia técnica.
Una herramienta que tienes a tu disposición lo es el Catálogo de la Universidad PUPR.
¿Porqué es importante?, porque te sirve de guía para conocer todos los pormenores y asuntos generales de la Universidad. Se presentan las normas, los procedimientos y políticas instituciones e información completa de los ofrecimientos académicos.
Es importante que conozcas la Norma sobre Progreso Académico. Estas contienen los criterios de evaluación para determinar el aprovechamiento académico del estudiante, requisito para participar de las ayudas económicas (Asistencia Económica) y cumplir con la Oficina de Registraduría.
Norma sobre Progreso Académico
El proceso de evaluación de Progreso Académico de Asistencia Económica se genera durante el verano.
La Universidad Politécnica adopta el índice de retención requerido según se señala en la Tabla A Tabla A Índice de retención estudiantes Sub –Graduados
Créditos convalidados (1) | Créditos aprobados (2) | Total de créditos acumulados (1+2) | Promedio general |
0-36 | 1.50 | ||
37-72 | 1.65 | ||
73 o 108 | 1.80 | ||
109 en adelante | 2.00 |
Los créditos convalidados no se toman en consideración al computar el promedio general, pero si son considerados para propósito de determinar el nivel o año de estudio del estudiante.
El estudiante deberá aprobar el 66% de todos los créditos intentados en la PUPR. Esta medida será acumulativa.
Todo estudiante deberá completar los requisitos de graduación en el tiempo máximo equivalente a 1.5% (150%) de los créditos de su programa de estudio. Se incluirán todos los cursos intentados en la institución, excepto los cursos preparatorios .Los cursos preparatorios no serán considerados en la evaluación del tiempo máximo, pero se incluirán todos los cursos intentados en la institución. Los cursos transferidos (validados) también serán contados para el tiempo máximo
Visita nuestra página de Asistencia Económica
Las normas y procedimientos para evaluar el progreso académico estudiantil a nivel subgraduado fueron enmendadas. Las mismas tienen el propósito de definir los parámetros que regulan la retención, probatoria, suspensión y expulsión del estudiante. También establecen los mecanismos que permiten avaluar su progreso académico. Estas aplican a todo estudiante admitido a partir del 1 de agosto de 2000 y a todo estudiante readmitido a partir de dicha fecha de estar fuera de la institución durante un año.
La institución adopta el índice requerido según en la Tabla A, de conformidad con el número de créditos completados y los créditos convalidados. (Al estudiante se le requiere que acumule un promedio de 2.00 o mas, tanto en los cursos de concentración como en le promedio general, para la otorgación del grado).
Tabla A Índice de retención estudiantes Sub –Graduados
Créditos convalidados (1) | Créditos aprobados (2) | Total de créditos acumulados (1+2) | Promedio general |
0-36 | 1.50 | ||
37-72 | 1.65 | ||
73 o 108 | 1.80 | ||
109 en adelante | 2.00 |
Los créditos convalidados no se toman en consideración al computar el promedio general, pero si son considerados para propósitos de determinar el nivel o año de estudio del estudiante.
Todo estudiante, cuyo progreso académico no cumpla con la parte ll, Inciso B1, entrara en periodo de probatoria (P1) que no excederá de un año académico. De no superar al aprobatoria (P1), será puesto en probatoria por segundo año (P2).
De no superar la probatoria (P2) y aun no cumplir con el elemento cualitativo, el estudiante será suspendido por un término de un año académico. Al terminar el periodo de suspensión, de desear continuar estudios solicitara readmisión. Al ser readmitido entrará en probatoria (3) por un año. Si no supera probatoria (3) y no cumple con el promedio general correspondiente, el estudiante será suspendido por un término de tres años. El Comité de Aprovechamiento Académico evaluara la petición por sus méritos y su decisión será final y firme.
Si el comité aprueba su readmisión entrará una probatoria (P4). Si al término del año académico no demuestra progreso académico, el estudiante será expulsado de la institución sin derecho a apelación.
La toma de decisiones es importante a la hora de seleccionar tu carrera universitaria. En ocasiones estamos influenciados por lo que las otras personas nos comentan, por lo que nuestros padres desean, pero no nos hemos sentado a evaluar si eso es lo que realmente se quiere hacer. Por eso decidir que estudiar no siempre es una tarea fácil y más difícil cuando ya estas estudiando y te das cuenta que eso no era lo que realmente deseabas estudiar. Es importante cuando ésto ocurra que visites a la Oficina de Orientación y Consejería, aquí encontrarás profesionales que te podrán guiar para que tomes la mejor decisión académica.
Para cambiar de concentración tienes que realizar los siguientes pasos:
1. Deberás llenar el formulario de cambio de Departamento (este documento está disponible en Centro de Servicios Integrados (CESI). 2. Serás responsable de presentar al Director de Departamento que ingresa una transcripción de créditos reciente. 3. El Director deberá informar por escrito al estudiante y a Registraduría sobre las situaciones en el nuevo currículo (vigente al momento del cambio). 4. Al estudiante con admisión condicionada no se le puede hacer cambios de especialidad hasta tanto no se convierta en estudiante regular de la institución. 5. El estudiante de escuela superior que tiene un promedio menor de 2.50 y aquellos que con alguna condición en transferencia de otra universidad son admitidos en loa programas de Administración de Empresas o Agrimensura podrán solicitar un cambio de concentración, si cumplen los criterios.
Al momento de considerar una baja ya sea parcial o total, es importante que visites la Oficina de Orientación y Consejería con el propósito de evaluar la decisión y buscar alternativas y conocer las implicaciones de las bajas. Una medida que puedes tomar para evitar que esta situación se haga frecuente es realizar tu planificación académica. En este proceso de planificación se puede evaluar tu carga académica, la complejidad de los cursos y atemperarlos a tu realidad de vida por ejemplo si trabajas a tiempo parcial o tiempo completo, si tienes familia que dependen de ti y si resides lejos del campus universitario. Una baja puede afectar tu progreso académico y por lo tanto los beneficios de la Beca Pell y Préstamo Estudiantil.
El documento está disponible en la Oficina de Servicios Integrados, éste te explica los pasos a seguir:
1. Cumplimentar el documento en todas sus partes, es esencial que incluyas tu núm. de estudiante y toda la información relacionada al curso. 2. Luego pasas por la Oficina de Orientación Y Consejería 3. Si es baja total tienes que obtener firma del personal de Biblioteca. Las bajas parcial no requieren esto. 4. Ir a Oficina de Registro 5. Ir a Oficina de Asistencia Económica 6. Por último debes pasar al CESI o a Finanzas para pagar el costo de la baja. [/p]Queremos ofrecerte diferentes opciones de recursos comunitarios que sirvan de apoyo para el manejo de situaciones de vida. No podemos perder de vista que el ser humano es uno integral.
Es por eso que de suma importancia poder manejar cualquier situación que nos esté afectando en otras áreas, ya que a la larga afectara nuestros estudios y por consiguiente nuestro progreso académico. Con este propósito se diseño un Banco de Recurso en caso que necesites ayuda adicional.
El arquitecto investiga, planifica, diseña y administra proyectos de construcción para los clientes, aplicando conocimientos de diseño, los procedimientos de construcción, zonificación y códigos de construcción y materiales de construcción: consulta con el cliente para determinar los requerimientos funcionales y espaciales de la nueva estructura o renovación y prepara la información sobre el diseño, especificaciones, materiales, color, equipo, estimación de costos y tiempo de construcción. Realiza planes de diseño del proyecto e integra elementos de ingeniería en diseño unificado para la revisión y aprobación del cliente. Prepara dibujos y documentos del contrato para la construcción de contratistas. Representa a clientes en la obtención de las ofertas y adjudicación de contratos de construcción. Administra los contratos de construcción y lleva a cabo la observación de manera periódica de trabajo durante la construcción para garantizar el cumplimiento de los planes. Puede preparar informes, estudios, manuales de operación y mantenimiento. Puede utilizar software de diseño asistido por computadora y equipo para preparar planos y diseños de proyecto. Diseña espacios para el uso de sus semejantes. Él arquitecto es una persona entrenada en la alineación, diseño y supervisión de la construcción o remodelación de estructuras. Practicar la arquitectura significa ofrecer servicios relacionados con el diseño y la construcción de una estructura o un espacio dentro del cual haya construcciones con el objetivo principal del uso y ocupación humana. Sus decisiones afectan la seguridad pública y la forma de vida de las personas en su entorno.
Algunas regulaciones tienen que ver con la preservación de lugares históricos, limitaciones de carga y descarga, horarios permitidos de trabajar y relacionados con la contratación del personal. Coordina y dirige proyectos, hace planes detallados para lograr metas y dirige la integración de las actividades técnicas. Consulta o negocia con los clientes para preparar las especificaciones del proyecto. Presenta y explica las propuestas, informes o conclusiones a los clientes. Dirige, revisa y aprueba los cambios y diseño del producto. Recluta a empleados, asigna, dirige y evalua su trabajo y supervisa el desarrollo y mantenimiento de la competencia del personal. Realiza funciones administrativas como la revisión y redacción de informes, aprobar los gastos, las reglas de ejecución y toma de decisiones sobre la compra de materiales o servicios. Prepara presupuestos, ofertas y contratos y dirige la negociación de contratos de investigación. Analiza la demanda del mercado, para planificar y evaluar la viabilidad de los proyectos, las necesidades de recursos y tecnología.
La agrimensura fue considerada antiguamente la rama de la topografía destinada a la delimitación de superficies, la medición de áreas y la rectificación de límites. En la actualidad la comunidad científica internacional reconoce que es una disciplina autónoma, con estatuto propio y lenguaje específico que estudia los objetos territoriales a todo escala, focalizándose en la fijación de toda clase de límites. De este modo produce documentos cartográficos e infraestructura virtual para establecer planos, cartas y mapas, dando publicidad a los límites de la propiedad o gubernamentales. Con el fin de cumplir su objetivo, la agrimensura se nutre de la topografía, geometría, ingeniería, trigonometría, matemáticas, física, derecho, geomorfología y arquitectura.
Los principios básicos de la agrimensura han cambiado poco a lo largo de los siglos, pero los instrumentos utilizados por los agrimensores han evolucionado enormemente. La ingeniería, en especial la ingeniería civil, depende en gran medida de los agrimensores. Siempre hay caminos, diques, muros de contención, puentes o zonas residenciales para construir, donde los agrimensores están involucrados. Determinan los límites de la propiedad privada y los límites de las distintas de las divisiones políticas. Los agrimensores deberán poseer un conocimiento minucioso de álgebra, cálculo básico, geometría y trigonometría. También deben conocer las leyes que regulan los catastros, la propiedad y los contratos. Deben ser capaces de utilizar los delicados instrumentos con exactitud y precisión. El agrimensor es el profesional con la formación académica y experiencia técnica para practicar la ciencia de la medida; para acopiar y valorar información geográfica y del suelo, usar esta información territorial con fines de planeamiento e implementación de una eficiente administración del suelo, del mar y las estructuras consiguientes, y fomentar el avance y desarrollo de tales prácticas.
El estudiante de Administración de Empresas es un profesional altamente calificado que cuenta con las bases teóricas, metodológicas y técnicas para planear, organizar, dirigir y controlar las actividades de una empresa, apoyado en una sólida ética profesional.
Actividades que realiza:
Puede trabajar en empresas del sector público federal, estatal o municipal.
El programa provee al estudiante una sólida base en ciencias físicas, matemáticas, cursos medulares en ciencias de ingenierías de computadoras que facilitan realizar estudios graduados y prepararse como ingeniero profesional además de continuar aprendiendo nuevas tecnologías durante toda su vida. Puede trabajar como analista, programador, o por qué no, jefe de proyectos. Puede ser administrador de redes, siendo el responsable de la integridad de los datos que maneje una empresa así como los permisos de acceso que se asigne a cada usuario, en fin trabajar trabajar en bancos y entidades financieras, centros de investigaciones, centro de investigación centro de desarrollo de soft ware, consultorías.
Asesorar sobre los costos del proyecto, conceptos de diseño o cambios de diseño. Especificaciones de diseño de documentos, instrucciones de instalación y otra información relacionada con el sistema. Comprobar la estabilidad, la interoperabilidad, la portabilidad, la seguridad o la escalabilidad de la arquitectura del sistema. Colaborar con los ingenieros o desarrolladores de software para seleccionar soluciones de diseño adecuadas o asegurar la compatibilidad de los componentes del sistema. Evaluar las tecnologías actuales o emergentes para tener en cuenta factores como el costo, la portabilidad, la compatibilidad o la usabilidad. Proporcionar orientación técnica o apoyo para el desarrollo o la solución de problemas de sistemas. Identificar los componentes de datos, hardware o software de sistema requeridos para satisfacer las necesidades del usuario. Proporcionar directrices para la implementación de sistemas seguros para clientes o equipos de la instalación. Supervisar el funcionamiento del sistema para detectar posibles problemas.
Electrical & Computer Engineering and Computer Sciences Department
Este profesional dirige los esfuerzos al desarrollo de obras para proteger y promover la salud pública a través del mejoramiento de las condiciones del ambiente en todos sus aspectos: agua, aire y ruido. La ingeniería ambiental incluye estudios sobre: la calidad en la producción y la distribución del agua potable, manejo y disposición de las aguas servidas, mejoramiento de la calidad del aire, control del ruido, manejo y disposición de los desperdicios sólidos y peligrosos. Un Ingeniero Ambiental esta capacitado para evaluar los impactos de las actividades antropológicas en el medio ambiente, previene futuros problemas ambientales, planea actividades que benefician el medio, investiga y da soluciones. Reconstituye los recursos naturales, ya sean fenómenos ambientales o provocados por el hombre. El Ingeniero Ambiental se relaciona con otros profesionales, instituciones o asociaciones, ya sean privadas, ambientalistas, o del estado. Su función principal es aplicar conocimientos para el manejo de los recursos naturales, manteniendo un equilibrio.
Colabora con científicos ambientales, planificadores, técnicos de residuos peligrosos, ingenieros y otros especialistas y expertos en derecho y negocio para abordar problemas ambientales. Inspecciona instalaciones industriales o municipales o programas para evaluar la eficacia operativa o asegurar el cumplimiento con las regulaciones ambientales. Prepara, revisa o actualiza la investigación ambiental o informes de recomendación. Diseña o supervisa el diseño de sistemas, procesos o equipos de control, gestión o corrección de la calidad del suelo, aire o agua. Proporciona asistencia de ingeniería ambiental en el análisis de red, análisis de la reglamentación, o planificación y revisa el desarrollo de base de datos. Obtiene, actualiza o mantiene planes, permisos o procedimientos operativos estándar. Proporciona asistencia técnica para proyectos ambientales de remediación o litigios, incluyendo diseño de sistema de corrección o determinación de aplicabilidad reglamentaria. Monitorea el progreso de los programas de mejoramiento ambiental.
Es responsable de administrar y dirigir a los miembros del personal y las actividades de construcción, operaciones y mantenimiento en el sitio del proyecto. Proporciona asesoramiento técnico sobre el diseño, construcción, o modificaciones en el programa y reparaciones estructurales al personal industrial y empresarial. Inspecciona sitios de proyecto para monitorear el progreso y asegurar conformidad para el diseño de seguridad y especificaciones o estándares de saneamiento. Estima las cantidades y costo de materiales, equipos o mano de obra para determinar la viabilidad del proyecto. Prueba de suelos o materiales para determinar la adecuación y la fuerza de acero, hormigón, asfalto o fundaciones. Calcula los requerimientos de carga y grado, caudales de agua o factores de estrés material para determinar las especificaciones de diseño. Planifica y diseña estructuras, siguiendo las normas de construcción y el Gobierno, mediante el diseño de software y herramientas de dibujo o sistemas hidráulicos y transporte. Analiza informes de encuesta, mapas, dibujos, planos, fotografías aéreas y otros datos topográficos o geológicos para planificar proyectos Además, el ingeniero civil se encarga de la actualización, reconstrucción, remodelación y adaptación de las obras existentes para que estas reflejen los avances tecnológicos que de tiempo en tiempo se van produciendo dentro de esta importante profesión. Los ingenieros civiles diseñan caminos, edificios, aeropuertos, túneles, presas, puentes, o acueductos y alcantarillados. Esto es uno de los tipos más viejos de ingeniería. Muchos ingenieros civiles manejan gente y proyectos. Un ingeniero civil puede supervisar una obra en construcción. Otros pueden trabajar en el diseño, la construcción, la investigación, y la enseñanza. Hay muchas especialidades dentro de la ingeniería civil, como la estructural, la construcción, el ambiente, y el transporte. Los ingenieros civiles por lo general trabajan en las áreas como son industria y centros comerciales.
Tomar decisiones y solución de problemas: análisis de la información y evaluación de los resultados para elegir la mejor solución y resolver problemas. Comunicación con los supervisores, compañeros o subordinados: proporcionar información a supervisores, compañeros de trabajo y subordinados por teléfono, por escrito, correo electrónico, o en persona. Evalua la información para determinar el cumplimiento con las normas, utilizando información relevante y juicio individual para determinar si los eventos o procesos cumplan con leyes, reglamentos o normas.
Ingeniería Química es la profesión en la cual el conocimiento de la matemática, química y otras ciencias básicas obtenidos a través de estudio, la experiencia y la práctica, es aplicado con juicio para desarrollar maneras económicas de usar materiales y energía para el beneficio de la humanidad.
Los Ingenieros Químicos están involucrados en todas las actividades que se relacionen con el procesamiento de materias primas (de origen animal, vegetal o mineral) que tengan como fin obtener productos de mayor valor y utilidad. Por lo tanto, pueden desarrollar sus actividades en:
Las tareas que puede realizar un Ingeniero Químico son variadas; pueden mencionarse las siguientes a modo de ejemplo:
Típicamente, los ingenieros químicos son empleados en industrias de sectores tradicionales, como el químico, petroquímico, gas y petróleo, y de alimentos. Recientemente, han ido ganando incumbencia en áreas como la ambiental y la biotecnología.
Entre los sectores industriales más importantes que emplean a profesionales de la Ingeniería Química se encuentran:
El estudiante de ingeniería eléctrica realiza el siguiente trabajo: Prepara dibujos técnicos, especificaciones de sistemas eléctricos, o mapas topográficos para garantizar que la instalación y operaciones se ajusten a las normas y los requerimientos del cliente. Utiliza software de ingeniería o diseño asistido por computadora o equipos para realizar las tareas de ingeniería. Coordina con ingenieros, clientes u otros para discutir proyectos de ingeniería existentes o potenciales o productos. Dirige o coordina la fabricación, construcción, instalación, mantenimiento, soporte, documentación, o actividades para garantizar el cumplimiento de las especificaciones, códigos o cliente requisitos de pruebas. Diseña, implementa, mantiene o mejora los instrumentos eléctricos, equipos, instalaciones, componentes, productos o sistemas para uso comercial, industrial o doméstico. Prepara especificaciones para compras de materiales o equipos. Realiza cálculos detallados para calcular y establecer las normas de fabricación, construcción o instalación o especificaciones. Investigar quejas públicas o de cliente.
Supervisa los esfuerzos de producción del proyecto para asegurar proyectos están terminados a tiempo y dentro del presupuesto. Planea o implementa la metodología de la investigación o los procedimientos a aplicar los principios de la teoría eléctrica a proyectos.
Tareas relacionadas a la profesión :
Electrical & Computer Engineering and Computer Sciences Department
Es responsable de planificar, diseñar, implementar y dirigir sistemas de producción y servicios que sean eficientes efectivos y confiables. Los productos o servicios que se obtengan de estos sistemas deberán ser funcionales de alta calidad y bajo costo además de ser manufacturados en un tiempo corto. Estos productos y servicios deberán ser competitivos en el ámbito de una competencia global. Los sistemas a cargo de los ingenieros industriales pueden ser de naturaleza socio – técnica, integrando personas, información, materiales, equipo, procesos y energía a lo largo del ciclo del producto, servicio o programa.
El Ingeniero Industrial es un profesional capaz de mejorar los resultados de una empresa a partir de la dirección de operaciones de clase mundial, perfeccionando continuamente toda actividad de manufactura. Lo extraordinario del Ingeniero Industrial es su versatilidad y capacidad de adaptarse a cualquier medio empresarial, siempre buscando una mayor competitividad, rapidez, seguridad y calidad en los procesos. De esta manera, el Ingeniero Industrial obtiene el máximo rendimiento de los recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos de una empresa a través del diseño, planeación, optimización y control de procesos de cualquier índole.
La versatilidad del Ingeniero Industrial le permite desarrollarse en áreas de dirección, finanzas, producción, logística, calidad y recursos humanos, entre otras. Su formación le permite ocupar puestos como Líder de Proyectos, Gerente o Director de las áreas anteriormente mencionadas, además de poder alcanzar la Dirección General, ser un Consultor de Empresas o bien emprender su propia empresa.
El Ingeniero Industrial se encuentra en empresas de manufactura, hospitales, instituciones financieras, organismos de gobierno, organizaciones comerciales, líneas aéreas y de transporte, etc. Planifica y establece la secuencia de operaciones para fabricar y ensamblar las piezas o productos y promover la utilización eficiente. Revisa los programas de producción, especificaciones, órdenes e información relacionada para obtener conocimiento de las actividades, procedimientos y métodos de fabricación de ingeniería. Estima los costos de producción, ahorro a los efectos de los cambios de diseño de producto y métodos en los gastos para el examen de la gestión, acción y control. Se encarga del diseño de proyecto y diseño de equipos, materiales y espacio de trabajo para ilustrar la máxima eficiencia usando equipo y herramientas de redacción. Coordina y aplica los objetivos de control de calidad, actividades o procedimientos para resolver problemas de producción, maximizar la fiabilidad del producto o minimizar los costos. Comunicarse con el personal de administración y de usuario para desarrollar estándares de diseño y producción. Recomienda métodos para mejorar la utilización de personal, material y utilidades. Desarrolla métodos de fabricación, las normas de utilización de mano de obra y sistemas de análisis de costos.
Este profesión está a cargo del análisis, planificación, diseño construcción y operación de sistemas mecánicos. Desde motores de combustión interna hasta sistemas de aire acondicionado sistemas de propulsión y diseños aeroespaciales esta excitante disciplina se mantiene en constante evolución.
La ingeniería mecánica es una especialidad de la ingeniería que requiere de muchos principios diferentes de la ciencia para el análisis, diseño, fabricación y mantenimiento de sistemas mecánicos. Con el fin de tener éxito, requiere de una sólida comprensión de los conceptos clave, como son la mecánica, la cinemática, la termodinámica y la energía. Los ingenieros mecánicos utilizan estos principios y otros en el diseño y análisis de los objetos, como maquinaria, aviones, automóviles, dispositivos médicos y mucho más.
Los ingenieros mecánicos literalmente tienen el motor de la sociedad. Ellos diseñan, producen y examinan máquinas, motores y sistemas mecánicos de todo tipo, que incluye todo desde el motor de una aspiradora común hasta un sofisticado tren de alta velocidad.
Los ingenieros mecánicos trabajan en la producción de energía, con motores de combustión interna, con turbinas de gas y vapor, y una gran cantidad de estaciones que generan energía. Ellos también diseñan maquinas usando la energía, en las que se incluyen elevadores, escaleras eléctricas y herramientas eléctricas. Ellos diseñan robots usados en la manufactura así como herramientas para otros ingenieros que usan en su trabajo. Solo mira a tu alrededor, lo que tu ves, un ingeniero mecánico ha tenido algo que ver para producirlo.
Los ingenieros mecánicos son responsables de cualquier cosa que sea producido en serie, la ingeniería mecánica es de hecho, la disciplina más amplia, extendiéndose a través de muchas especialidades independientes. La ingeniería mecánica tiene presencia aún en industrias que nosotros no necesariamente asociamos con mecánicos, como la industria de la computación. No solo los ingenieros mecánicos diseñan chips de computadoras, ellos también desarrollan el proceso por el cual cientos de miles de computadoras pueden ser producidas y enviadas en serie.
Uno de los mejores aspectos de la profesión, es suficientemente amplia para acomodar casi cualquier tipo de interés.
El profesional de ingeniería mecánica con especialidad en aeroespacial puede analizar solicitudes de proyectos, propuestas o datos de ingeniería para determinar el tiempo de viabilidad, productividad, costo o producción de productos aeroespaciales o aeronáuticos. Evaluar datos de producto y diseño de inspecciones e informes de conformidad a los principios de ingeniería, los requerimientos del cliente y estándares de calidad. Mantener registros de informes de rendimiento para referencia futura. Desarrollar criterios de diseño para aeronáutica o aeroespacial. Esto incluye la aplicación de principios, técnicas, procedimientos y equipos para el diseño y la producción de diversos bienes y servicios.
Destrezas y habilidades de este profesional:
La persona que se desempeña en este campo convierte las especificaciones de un proyecto y las necesidades para solucionar problemas en procedimientos y códigos traducidos en lenguaje de computadoras. Además desarrolla y escribe programas para computadoras para almacenar localizar e identificar documentos específicos datos e información alagunas otras tareas son:
Electrical & Computer Engineering and Computer Sciences Department
Claribel Diaz Diaz, Directora Consejería Tel. 787 622-8000 Ext. 478 cladiaz@pupr.edu
Vilmariam Olivo García Tel. 787 622-8000 Ext. 422 violivo@purp.edu
Maria del C. Pérez Casanova Tel. 787 622-8000 Ext. 376 mperez@pupr.edu
Sheila Vazquez Aponte Tel. 787 622-8000 Ext. 337 svazquez@pupr.edu
Evelyn Cruz Ramos Tel . 787-622-8000 Ext 246 evcruz@pupr.edu
Ivette Hernández –Secretaria Tel. 787-622-8000 Ext. 248 ihernandez@pupr.edu
Lunes a jueves 8:00a.m. a 7:00p.m. Viernes 8:00a.m. a 3:00p.m. Sábado 8:00a.m. a 2:00p.m. Ubicación Física: Edificio principal cerca de oficina de Asistencia Económica y Centro de Servicios Integrados (CESI).